Han pasado ya unas cuantas semanas desde la última actualización del blog, situación motivada en parte por la locura que siempre significa el cierre de un curso universitario y las preparación del siguiente, y más con la que nos está cayendo a los trabajadores de la administración pública. Pero bien, esta es una cuestión que se escapa de la temática de este blog.
No ha sido tiempo, sin embargo, de falta de actividad en relación a los tranvías de vapor en España, sino que en las últimas semanas las tareas realizadas han sido las siguientes:
- Presentación de la comunicación Los tranvías de vapor en España: una historia (casi) desconocida al VI Congreso de Historia Ferroviaria que se celebrara el próximo mes de septiembre en Vitoria, concretamente en su segunda sesión, dedicada al "Ferrocarril y ciudad en perspectiva histórica", cuyo responsable es Juanjo Olaizola. Como su título indica,la comunicación tiene como principal objetivo llenar, modestamente, parte de este vacío en la descripción histórica ―forzosamente de manera breve― de las redes tranviarias urbanas e interurbanas explotadas con tracción vapor en España. Entre las primeras destacan las redes de las ciudades de Barcelona, Madrid, Valencia, Palma de Mallorca, Santander ―donde, al parecer, se utilizó por primera vez una locomotora de vapor en un tranvía europeo― o Las Palmas de Gran Canaria; mientras que las redes suburbanas más importantes se construyeron en Alicante, Pontevedra y Avilés. Caso aparte son la línea de Sodupe a Arceniega o el pintoresco tranvía de Arriondas a Covadonga. Fuera de nuestro análisis quedarán, sin embargo, líneas que, aún poseyendo ciertas características comunes con los tranvías de vapor, eran, en la práctica, auténticos ferrocarriles secundarios. Nos referimos, por ejemplo, a la extensa red del tranvía de vapor del Baix Empordà (Banyoles-Girona-Flassà-Palamós), al Reus-Salou o al Manresa-Berga en Cataluña, al Onda-Grau de Castelló o al ferrocarril Cartagena-Los Blancos. Igualmente, quedan excluidos tranvías para el transporte minero, como los existentes entre Pola de Laviana y Rioseco y entre Santullano y Cabañaquinta, ambos en Asturias. La estructura prevista de la comunicación presenta dos partes claramente diferenciadas: en primer lugar, se hará una breve introducción sobre qué son los tranvías de vapor, así como a la legislación que los regulaba, tema especialmente importante ya que definía unas características comunes a todas las redes existentes (tipo de locomotoras a usar, características de los trazados aprobados, etc.). Y en segundo lugar, y como parte principal de la comunicación, se presenta, a modo de inventario, una relación comentada de las redes existentes en nuestro país, con sus principales datos históricos, cronología, material motor y remolcado, etc.
- A falta de concluir de manera definitiva el texto sobre los tranvías de vapor de la ciudad de Madrid, se han empezado las pruebas de maquetación del mismo, de cara a su posible publicación. Por el momento, se mantenido el mismo diseño utilizado en el libro dedicado a la ciudad de Barcelona, por tratarse, como se sabe, del segundo volumen de la colección dedicada a los tranvías de vapor en España. Mostramos aquí algunas imágenes del trabajo realizado hasta el momento.
- Finalmente, partir de los comentarios recibidos por Javier Fernández, director del Museo del Ferrocarril de Asturias, he corregido algunos aspectos de la página de este blog dedicada a los tranvías de la costa cantábrica.
Prometemos durante este verano seguir actualizando el contenido del blog, esperemos, con mayor frecuencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario