Un poco de historia
- Bilbao. Aunque los tranvías de Bilbao (con su peculiar ancho de vía de 1.365 mm) fueron explotados con tracción animal hasta su electrificación, tenemos constancia (gracias a las investigaciones de Juanjo Olaizola), de las pruebas realizadas en 1878 por tres locomotoras de vapor, construidas por las firmas británicas Henry Hughes, Merryweather y Lewin, que no se tradujeron en el uso regular de este sistema de tracción.
- Sodupe-Arceniega. Se trata de una pequeña línea (13,5 km y ancho de vía de 600 mm) de carácter local entre estas dos poblaciones de las provincias de Vizcaya y Álava. En Sodupe enlazaba con el ferrocarril Santander-Bilbao. Fue explotado con dos únicas locomotoras de vapor, construidas por Bagnall.

Una de las escasas imágenes del tranvía, con una de las dos locomotoras Bagnall en cabeza
- Santander. La capital cántabra contó con tres líneas de tranvías explotadas con tracción a vapor poco estudiadas hasta la actualidad: la llamada Santander-Sardinero (o de Gandarillas), cuya explotación con vapor se inició en 1877, la línea del Tranvía urbano de Santander y el llamado tranvía del Pombo. Al parecer, en Santander hizo pruebas la locomotora Prima Donna, la primera de tipo tranvía puesta en servicio en Europa.

Uno de los trenes del tranvía de Gandarillas al Sardinero
- Laviana-Rioseco. "La Campurra" era un pequeño tranvía de origen minero (explotado en sus últimos tiempos por Cementos Fradera) pero que prestó a lo largo de su vida servicio de viajeros. Su trazado era de unos 12 km y su ancho de vía de 650 mm y se encontraba ya en servicio en 1919 y desde 1921 fue explotada con tracción a vapor.Sus primeras locomotoras, construidas por Linke Hoffmann, eran de tipo tranvía, y el resto, de tipo convencional.

Excepcional fotografía de una de las locomotoras Linke Hoffmann tipo tranvía. Foto: revista de época. Grupo de Trabajos Ferroviarios
- Mieres. Conocido como "El Peñón", se trataba de un tranvía minero, aunque por ley estaba obligado a prestar servicio de viajeros, algo que en realidad sucedió durante un breve intervalo de tiempo. Parte de su trazado, desde las minas a la estación, era por la calle principal del municipio.
- Avilés-Salinas. Se trata del único tranvía de vapor asturiano dedicado exclusivamente al servicio de viajeros, entre el casco urbano de Avilés y la zona residencial de Salinas. Explotado por la Sociedad del Tranvía de Vapor del Litoral Asturiano, fue inaugurado en 1893.

Inauguración del tranvía en 1893. Fotografía: Archivo Nardo Villaboy.
- Arriondas-Covadonga. Aunque conocido por su transporte de viajeros entre la estación de Arriondas de Económicos de Asturias y el santuario de Covadonga, este pintoresco tranvía tuvo su origen en la explotación de las mismas cercanas al citado santuario. Sin embargo, en realidad no llegaba al santuario, sino al lugar conocido como Repelao, donde se cargaba el mineral (manganeso y hierro). Fue explotado con tres locomotoras tipo tranvía construidas por Borsig en 1903.

Una composición del tranvía en la estación de Covadonga, con el santuario al fondo.
- Santullano-Cabañaquinta. Conocido como "El Zurrón", nació dedicado al transporte minero (formaba parte de la red explotada por la Sociedad Industrial Asturiana), pero prestó un valioso servicio de viajeros en el valle del Aller. De ancho 750 mm, fue explotado con varias locomotoras de rodaje 020T y 030T construidas pro la firma americana Vulcan, dotadas inicialmente de faldones laterales de protección. En total eran siete locomotoras Vulcan y una más construida por Hanomag.
- Sotrondio a Sierra Bullones. Tranvía poco conocido, integrado en la red de transporte de la Sociedad Minera Duro Felguera dentro de su "ferrocarril general" de ancho 650 mm.
- Llovio-Ribadesella. Concedido a la Companía de los Ferrocarriles Económicos de Asturias, su principal finalidad era dar salida al mar el mineral transportado por esta compañía. Fue explotado con locomotoras convencionales de EA. Actualmente, su trazado es recorrido anualmente por el famoso Tren de las Piraguas, de acompañamiento al tradicional descenso del Sella.
- Pontevedra-Marín. Se trata de una pequeña línea (7,1 km y ancho de vía 762 mm) entre la ciudad de Pontevedra y el puerto de Marín, inaugurada en 1889 y clausurada en 1924, sustituida por un tranvía eléctrico. Durante su explotación con tracción vapor, se usaron cuatro locomotoras construidas por la firma belga Saint Leonard entre 1889 y 1904.
El autor agradece la colaboración de Javier Fernández y Juanjo Oalizola en la redacción del presente artículo.
____________________________________________________________________________
Entradas en este blog sobre los tranvías de vapor de la cornisa cantábrica
Enlaces a las entradas del blog sobre los tranvías de la Cornisa cantábrica:
- Fotografías de tranvías de Asturias del Fondo del MFA (fecha de la última modificación: 30/08/2011).
- Pruebas de tres locomotoras en la red tranviaria de Bilbao (fecha de la última modificación: 14/05/2012).
- La conexión catalana de un tranvía de vapor asturiano (fecha de la última modificación: 27/05/2015).
- Retomamos la actividad... (fecha de la última modificación: 18/09/2013).
- Tranvías de vapor en la Fototeca del Patrimonio Nacional (fecha de la última modificación: 07/ 05/2015).
- Tercer volumen acabado (fecha de la última modificación: 19/05/2016)
- Primeras pruebas de maquetación (fecha de la última modificación: 07/10/2016).
- III volumen de la colección publicado (fecha de la última modificación: 01/02/2017).